NOVELA
CARACTERÍSTICAS
Se
narra un mundo privado (en la epopeya era un pueblo).
El
público es lector (no un grupo que escucha).
Los
personajes son particulares (no encarnan ideas o
sentimientos de un pueblo).
Se
apoya en la realidad conocida, de la cual parte incluso cuando
es fantástica.
En
prosa.
Detallista
en las descripciones, ya que es lector y no público oyente,
por tanto, cuenta con más atención.
TIPOS
a)
Según el predominio de un elemento de la narración:
¤ De acontecimientos:
Se
retiene la atención del espectador por la variedad de lances, incidentes y
episodios.
Personajes
y ambientes están supeditados al desarrollo de la peripecia.
Ejemplos:
policíaca, aventuras, ciencia-ficción, sentimental-amorosa.
¤
De personaje:
Se
apoya en el protagonista único para analizar la evolución de un
sentimiento o para ahondar en un espíritu situado en conflicto con su
contexto situacional.
Ejemplo:
El Quijote.
¤
De espacio:
Hay
gran abundancia de personajes y episodios para mostrar la sociedad de una
época.
Ejemplo:
Picaresca y novelas del siglo XIX.
b)
Según el punto de vista:
¤ El autor se coloca
fuera:
En
3ª persona.
Puede
haber dos casos:
Narrador
omnisciente:
Lo
sabe todo, conoce todos los acontecimientos en sus más pequeños
detalles.
Hace
juicios y comentarios sobre los personajes y hechos narrados.
Narrador
objetivo:
Se
deja actuar a los personajes sin la constante interferencia del narrador.
Se
tiende más a mostrar a los personajes que a hablar de ellos.
Un
caso extremo es la técnica cinematográfica: se limita a presentar
al personaje a través del diálogo, de los gestos, de las acciones, como
haría una cámara cinematográfica.
¤
El autor se introduce como un personaje más:
En
1ª persona.
Puede
haber dos casos:
Relato
autobiográfico:
El
narrador se confunde con el personaje central de la novela.
Tiene
gran atención el análisis de los sentimientos y propósitos del
protagonista, descuidando la representación de ambientes sociales y la
caracterización de los demás personajes.
Suele
presentar la historia de una sola aventura, casi siempre vivida en la
juventud y de profundas resonancias en la vida íntima del narrador.
Todo
está subordinado a la visión del narrador.
Novela
personal:
El
narrador cuenta y describe acontecimientos en que ha intervenido, pero de
los que no ha sido el protagonista.
Hay
mayor objetividad. El narrador es sólo un testigo.