1. Tratados Primero y Séptimo:
  1. Describan las características del ciego con quien trabaja Lázaro

  2. ¿Cuáles son los aprendizajes del niño junto al ciego? ¿Qué costos tienen esos aprendizajes?

  3. ¿Qué opinan ustedes acerca de la venganza que toma Lázaro al final de este primer tratado? Justifiquen su respuesta.

  4. Señalen en el texto los adjetivos y las expresiones que muestran la pobreza en la que viven los personajes.

  5. ¿Qué opinan de la relación que existe entre Lázaro y e l ciego?

  6. Subraya la frase de Lázaro que resume la filosofía de vida del pícaro.

  7. El texto refleja, a su manera, la realidad social del momento en el que fue producido. Comparen esa imagen de la realidad con las escenas protagonizadas por los chicos de la calle que viven en las grandes ciudades actuales. ¿Qué semejanzas y qué diferencias encuentran?

  8. En el tratado Séptimo se ve a Lázaro convertido en un hombre. ¿Qué cambios observan en él? Compárenlo con el niño que era cuando vivía con el ciego.

  9. ¿Cómo calificarían el final de la historia? Expongan sus opiniones y traten de sacar una conclusión.

  1. Tratado III:
  1. Compara al héroe con el hidalgo. ¿Tienen algo en común? ¿Diferencias?

  2. ¿En qué está basado el concepto del honor que esgrime el hidalgo? ¿Cuál es la consecuencia de esto?

  3. Con la presentación del hidalgo, el autor demuestra que la realidad es engañosa. ¿Cómo lo logra?

  4. ¿Cómo se relaciona esta técnica -que María Rosa Lida de Malkiel llama "presentación ilusionista"- con el tema del honor que ofrece el autor?

  5. Debate:

  1. Episodio de la uña de vaca
  1. Lázaro no es malo por naturaleza sino porque la vida lo ha torcido. Razónalo.

  2. ¿Qué siente el muchacho por su amo? ¿Lo mueve la caridad cristiana o la fraternidad?

  3. Lázaro se ha convertido en un perspicaz psicólogo. Señala datos que lo confirmen.

  4. El criado no desea humillar al amo. ¿Cómo se comporta? ¿Con qué deseo manifiesta su buen natural?

  5. Pero el escudero es astuto. ¿Qué táctica emplea para que el mozo le dé parte? ¿Recuerdas la fábula del zorro y el cuervo? ¿Se da cuenta Lázaro?

  6. ¿Qué contesta Lázaro al verse elogiado? ¿Con qué intención lo dice?

  7. EL hidalgo, ni para aceptar la uña, deja de fingir grandeza. ¿Lo adviertes?

  8. Lázaro asiste a la escena con regocijo y con un claro desdén hacia aquel pobre fantasmón. ¿Puedes mostrarlo, observando cómo se refiere a él, cómo lo califica y designa, con qué lo compara?

  1. Conclusión:

  1. Expliquen por qué Lázaro es un antihéroe.

  2. Los siguientes son algunos rasgos del héroe épico; busquen en la obra, las características opuestas a esos rasgos. Justifiquen con citas textuales.

 


VOLVER