Forma
de canción popular cuyo origen se encuentra en España y que luego se difundió
por Latinoamérica. Tiene una estructura flexible, aunque suele ser una estrofa
de cuatro u ocho versos de arte mayor o menor, generalmente octosílabos. El
texto es de carácter coloquial, con un lenguaje en el que domina el doble
sentido para conseguir efectos cómicos, lascivos o escatológicos. El
tratamiento de los temas, tanto amorosos como de crónica, es satírico, aunque
en el caso de amores contrariados y temas solemnes, como la muerte, se trata con
formas de apología sentimental o metafísica.
Las
distintas variedades de coplas, en especial las de corte popular, están próximas
al romance, que es el género poético popular por excelencia de la poesía española.
Autores cultos, como el marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza),
Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado o Federico García Lorca, se
han acercado a estas formas de poesía con gran respeto. A veces el tema lo
tomaban de una canción, un suceso local o un romance escuchado en una taberna,
y otras era el pueblo quien hacía suya la composición poética sin saber que
tenía autor.
Ejemplo:
Una estrella se ha perdido / y en el cielo no aparece; / en tu pecho se ha
metido / y en tu cara resplandece.