Balada

En la antigua poesía francesa, forma poética que por lo general abarca tres estrofas de ocho versos (véase Versificación) con una estrofa final de cuatro versos, a manera de conclusión, llamada envoi, ‘envío’, que incluye una dedicatoria personal a una persona importante o a un ser personificado. Con algunas variaciones, los versos de cada una de las tres estrofas iniciales responden a la rima ababbcbC; los de la estrofa final, a la rima bcbC.

Originalmente escrita para ser acompañada por música, el origen de la balada parece remontarse a las fuentes medievales italianas y provenzales. La forma se elaboró por primera vez en la obra del poeta y compositor francés del siglo XIV Guillaume de Machaut, y los ejemplos mejor conocidos pertenecen a poetas franceses del mismo siglo y del siguiente, sobre todo François Villon y Carlos de Orleans.

Desde el punto de vista musical, la balada se ajusta al modelo AAB (A = texto ab; B = texto bcbC). Los trovadores y troveros compusieron en los siglos XII y XIII baladas monofónicas, a las que llamaron cansón. A partir de Machaut, la balada se convirtió en una forma polifónica. En líneas generales, si se trata de una obra vocal, la balada se llama así por el texto poético que le da origen; cuando se trata de una pieza instrumental, ha de suponerse que el compositor eligió ese nombre por el estilo que inspira su música o porque la misma composición funciona como relato de una balada poética. Desde el punto de vista temático llamaron cansón, si el tema era el amor cortés, tensón, para diálogos y debates, serventesio, para sátiras, planto, si se trataba de cantos fúnebres, alba, cuando era una canción matinal, y serena, si era nocturna.

Valga como ejemplo de balada el comienzo de este poema:

Ella volvía alegremente / de las tempranas arboledas, / con una paloma en los ojos / y con una flor de madera. / Ella volvía tan alegremente / del amor nuevo y de la primavera.
Según los países, las baladas adoptan distintas formas de versificación y hasta nombres diferentes. Las baladas inglesas y estadounidenses, por ejemplo, siempre se ajustan a la rima y están divididas en estrofas. Las baladas rusas (byliny) no tienen rima, ni se organizan en estrofas.

 


VOLVER