SIGLO
|
XVII |
XVIII |
XIX |
||
MOVIMIENTO
LITERARIO |
BARROCO
|
CLASICISMO |
ROMANTICISMO
|
REALISMO |
MODERNISMO |
CARACTERÍSTICAS
GENERALES |
|
|
|
|
|
TEMAS |
|
|
|
|
|
Durante la Edad Media nacen y se desarrollan las lenguas romances derivadas del latín. Y es en esa edad cuando surge la literatura en tales lenguas: El primer texto que aparece escrito en formas románicas españolas es una oración de un manuscrito de San Millá de la Cogolla del siglo X, y dice así :
"Como ayutorio de nuestro dueño dueño Christo,dueño Salbatore,qual dueño yet ena honorea qual dueño tienet ela mandatione cono Patre ,cono Spiritu Sancto,enos siéculos de lossiéculos. Fácanos Deus omnipotes tal serbicio fere que denante ela sua face gaudiosos seyamus"
El concepto fue establecido en el siglo XVII y se toman dos hechos: La caída del Imperio Romano (476) y la caída de Constantinopla (1453)
Períodos:
- Temprana Edad Media (siglos V a VIII):
-
Alta Edad Media (siglos IX a XI): Con Carlomagno Recuperación
de los autores clásicos
Perfeccionamiento
del latín como lengua literaria.
-
Plena Edad Media (siglos XII y XIII)Se
traducen las obras a las lenguas romances.
Nace
la universidad (París, Oxford, Bolonia)
Auge
del feudalismo
- Baja Edad Media (siglos XIV y XV)
Crisis
de este sist. polít. y econ.
Aparición
de la burguesía
Auge
cultural y literario: dessarrollo lit. en romance.
1. Como consecuencia de la fuerte religiosidad de la época, el libro por excelencia es la Biblia.
2. La retórica medieval heredada de los autores latinos: recursos estilísticos y tópicos
3. La lit. es fundamentalmente didáctica y moralizadora
4. Anónima: se inspiraban en temas de la tradición oral
Son expresiones literarias que se han hecho comunes y han cobrado independencia y valor por sí mismas. Los más importantes son:
1.
Locus amoenus
2. Ubi sunt
3. La falsa modestia
4. La invitación al amor
- La religiosidad
- La muerte
- Menosprecio del mundo
- La épica
- Los romances
RENACIMIENTO
-XVI
(Italia-S.XIV)
-el hombre es el centro del mundo (antropocentrismo)
-renace un mundo clásico, pero con mentalidad moderna
-cambios religiosos (surgieron los protestantes), culturales e históricos (Colón descubrió América)
-Martín Lutero quería hacer una reforma de la iglesia, pero en España no funcionó
-España se convirtió en la primera potencia mundial (p.q. poseían muchas tierras)
-período optimista
-se deja de lado el teocentrismo
-surgen humanistas (sabios y católicos)
-Felipe II se casó con una princesa de Portugal - por eso España y Portugal se unificaron
-Se venció a los turcos - Batalla de Lepanto
-Se
venció a los franceses - Batalla de San
Quintín
Cuando
los Reyes Católicos murieron, Carlos I y Felipe II abrieron una nueva dinastía:
los AUSTRIAS
Cultura
Renacentista
-grandes viajes para descubrir continentes (así se descubre el mundo)
-impulso de la filosofia
-lingüística y arte (pintura y escultura)-El saber en general
-en España, se funda la Universidad de Alcalá
-figura del cortesano (el ideal renacentista -combinan armas e intelecto)
-arte, se intenta idealizar
-escritores y artistas intentaban ser originales e imitaban a los griegos y a los romanos
-lengua
de moda-Español (se dejó de utilizar el latín- excepto en las iglesias)
Lírica
Renacentista
-Juan Boscán introdujo la lírica renacentista italiana
-Garcilaso-mejor poeta renacentista (era cortesano)
-Poesía
cortesana: -lírica pausada y de expresión melancólica
-nueva visión del paisaje
-recurría a los mitos clásicos
-amor neoplatónico
-había otra tendencia filosófica y religiosa (estilo más serio. Toman como modelo a los poetas clásicos)
1) Fray Luís de León
2) San Juan de la Cruz
3)Santa
Teresa
Teatro
Renacentista
-no tiene demasiada importancia
-patriarca- Juan de la Encina (intorductor)
-Lope de Rueda - el primero que consique hacerse popular en el teatro)
-Cervantes (autor teatral que no tuvo éxito, per fue bueno)- no tuvo
éxito porque Lope de Vega era un
"monstruo" a su lado.Es el enlace entre el Renacimiento y el Barroco
Novela
Renacentista
-destinada a entretener
-obras de ficción en prosa
-las primeras obras eran de caballeria
-hubo otra novela: -la pastoril (pensamientos del pastor enamorado, en un lugar ideal)
-y otra: novela morisca (amores y batallas entre árabes y cristianos)
-y otra: novela
picaresca: -procedente de la
novela moderna Lazarillo
de Tormes (gracias a su autor, será un modelo para los demás países.
Marco social y cultural
Las epidemias, las guerras y la crisis económicas diezmaron a la población, que baja hasta los ocho millones de habitantes.
El centro peninsular pierde su poder económico
El comercio con Amércia declina. Se exportan materias primas y se importan manufacturas
En España triunfa el Barroco que, además de la literatura, cuenta con pintores como José Ribera "El Españoleto", Zurbarán, Murillo, Valdés Leal y Diego Velázquez.
En arquitectura, el Barroco se manifiesta en las obras de Gómez de Mora o de los hermanos Churriguera
En escultura destacan Gregorio Fernández, Martínez Montañés, Alonso Cano y Pedro de Mena
Respecto de la filosofía europea (Descartes) o la astronomía (Kepler, Galileo, Newton) España está más atrasada
Tendencias estilísticas
En las épocas en que los escritores gozan de menos libertad de expresión, aumentan como compensación los artificios del estilo. Ello da origen a dos grandes movimientos estilísticos que rompen el equilibrio clásico entre forma y contenido, pero de un modo diferente:
Culteranismo: representado por Luis de Góngora y Argote
La expresión se desarrolla a expensas del contenido. Éste suele ser mínimo. Alardes cultos.
Estilo suntuoso: abundancia de metáforas, latinismos, voces sonoras, retorcimientos gramaticales (hipérbatos) y alardes de saber mitológico.
Belleza formal
No se opone al conceptismo, sino que constituye una solución diferente a un mismo problema estético, ya que ambas escuelas pretenden forjar conceptos. .
El concepto se produce por el ingenio para evitar el nombre de las cosas, designándolas mediante rodeos o alusiones inesperadas, o poniéndolas en relación con otras, mediante símiles o metáforas.
Conceptismo: representado por Francisco de Quevedo y Villegas
El contenido es muy denso y complicado, por lo que la forma resulta condensada.
Procura que las palabras signifiquen dos o más cosas a la vez.
Hace asociaciones entre ideas, a veces muy alejadas.
Lenguaje más llano, pero concentración de significados.
Géneros
Lírica: prolonga la calidad que había alcanzado en el XVI, pero desarrolla una temática y unos artificios más complejos. Los principales exponentes son Lope de Vega, Góngora y Quevedo.
Narrativa: alcanza gran auge. Desaparecen los libros de caballerías tras el éxito del Quijote, pero siguen escribiéndose novelas pastoriles, moriscas, novelas cortas, bizantinas y picarescas.
Didáctica: Baltasar Gracián, principalmente
Dramática: el teatro llega a su esplendor en esta época: Lope de Vega y Calderón de la Barca.
El teatro:
Características
Mezcla de lo cómico y lo trágico
Mezcla de personajes nobles y plebeyos
División en tres actos
Lírica intercalada
Variedad métrica
Intenso color nacional
Temas
Personajes
En las obras dramáticas del Barroco se repiten con más frecuencia tres tipos de personajes:
El galán, hombre apuesto y valeroso, portador de valores nobles como la valentía, hidalguía, audacia...
La dama, de singular belleza, noble y con altos sentimientos amorosos.
El gracioso (o donaire), criado del galán, consejero de su amo y amante del buen comer.
Marco social y cultural
Crisis de la conciencia europea: todas las creencias y convicciones (religiosas, políticas, filosóficas, científicas, etc) se someten a discusión
Comienza el predominio de la burguesía sobre la aristocracia
La Ilustración impone el reinado de la razón frente a la fe. El siglo XVIII se denomina Siglo de las Luces.
Se rechaza el principio de autoriedad.
Avanza el escepticismo religioso con pensadores como Voltaire y Rousseau.
Los gobiernos practican el despotismo ilustrado bajo el lema "Todo para el pueblo pero sin el pueblo".
Lucha contra el barroco decadente (un formalismo sin alma) que aún domina a principios de siglo.
Como no hay una tradición nacional que proseguir y el prestigio cultural de Francia es inmenso, los jóvenes vuelven los ojos hacia allí en busca de modelos.
Características
Adopción de la regla de las tres unidades del teatro (acción, lugar y tiempo)
Separación radical entre lo cómico y lo trágico.
Preferencia por temas burgueses contemporáneos
Proscripción de lo imaginativo y heroico.
En poesía se tratan temas pastoriles, anacreónticos (exaltación de placeres elementales) o filosóficos, con muy escaso compromiso sentimental.
La poesía es una actividad marginal y no hay prácticamente narrativa, pero sí prosa satírica (Cadalso), de viajes (Moratín) y doctrinal (Jovellanos)
Escuelas
Salmantina: José Cadalso, Juan Meléndez Valdés y Jovellanos
Madrileña: Nicolás Fernández de Moratín, Leandro Fernández de Moratín, Tomás de Iriarte, Félix María de Samaniego, Vicente García de la Huerta y Ramón de la Cruz.
Marco social y cultural
La burguesía consolida su puesto de clase dominante y deriva hacia posiciones conservadoras.
Apego a la realidad y espíritu práctico
Sigue prevaleciendo el Liberalismo, pero se distingue un liberalismo moderado frente a un liberalismo progresista.
En el proletariado aparecen doctrinas revolucionarias: socialismo, comunismo, anarquismo.
El Positivismo es la filosofía más característica del momento. Se opone al idealismo romántico.
Características generales
Observación rigurosa de la realidad, a imitación del científico.
A la hora de plasmar ambientes o analizar personajes se apoyan en las enseñanzas de la Sociología y la Psicología.
El método experimental, el evolucionismo y las teorías sobre la herencia estarán en la base del Naturalismo.
Ante la situación política y social, los escritores se ven llevados a comprometerse y a tomar partido.
nostalgia de formas pasadas de vida, desde posiciones tradicionalistas.
Crítica desde dentro de la sociedad presente, desde un liberalismo progresista.
Rechazo frontal de ese tipo de sociedad, desde posiciones revolucionarias.
El realismo
Se lo suele presentar como la antítesis del Romanticismo.
Por un lado, se combate el subjetivismo, se frena la imaginación, se rechaza lo fantástico y se moderan las efusiones sentimentales.
Por otro lado, desarrolla elementos como el interés por la naturaleza o por lo regional y lo local.
Observación rigurosa e imitación fiel.: pintura de costumbres y de caracteres.
El ideal de objetividad hace que el escritor adopte un papel de "cronista".
Prosa sobria, cuidada y familiar. La lengua se adapta a los personajes.
Autores: José de Echegaray y Manuel Tamayo y Baus.
El naturalismo
Corriente que llevaba a sus últimas consecuencias algunos de los postulados realistas y añadía otros: Émile Zola
Materialismo: se niega la parte espiritual del hombre.
Determinismo: El comportamiento del hombre está marcado inexorablemnte ya sea por la herencia biológica o por la influencia de las circunstancias sociales.
Método experimental: el novelista debe experimentar con sus personajes, colocándolos en determinadas situaciones para ver cómo se comportan y explicar sus actos y reacciones.
Temas: abundan los temas fuertes, las bajas pasiones, seres que obedecen a sus impuslos primarios
Se hace más precisa la reproducción del lenguaje hablado.
Autores: Fernán Caballero, Pedro Antonio de Alarcón, José María de Pereda, Emilia Pardo Bazán y Vicente Blanco Ibáñez.
Marco
histórico
Durante
la primera mitad del siglo XX se desarrolla el movimiento vanguardista.
Durante
el vanguardismo se dieron hechos trascendentales como la primera y segunda
guerra mundial y la post-guerra.
Se
desencadenó una fiebre de armamentismo y desconfianza entre las potencias.
Hubo un rápido desarrollo de la industria y a consecuencia de esto varios países tuvieron un crecimiento económico significativo.
Causas
Ambiente
de post-guerra causa una actitud de impotencia entre las personas.
Surgue como una respuesta a la incertidumbre y miedo provocados por la guerra.
El nazismo despierta nuevas actitudes entre las personas.
Características
Intenta introducir cambios en la concepción y tecnicas esteticas vigentes.
Intenta
ver la realidad con una nueva mirada que la haga intangible.
Ofrece nuevos principios de creatividad aplicables a todos los campos del arte.
Propone temas como el antipatriotismo y la deserción.
Los hombres existen como seres reales de carne y hueso.
El arte progresa por la interrogación constante y la duda sobre sus propios planteamientos.
Movimientos
EXPRESIONISMO:
Refleja
la realidad subjetiva.
Abarroca
la expresión.
Cruza
la novela y drama.
CUBISMO:
Autonomía
de la obra de arte
Collage
literario.
Rechazó
al sentimiento.
FUTURISMO:
Adora
la máquina como impulsor del hombre.
Muestra
realidades en movimiento.
Exalta
la inteligencia.
Asocia
literatura y vida.
DADISMO:
Representa
el presente que rompe contra el pasado.
Utiliza
la duda, el terror y la muerte.
Expresa
fiesta y fantasía.
SURREALISMO:
Inconciente
como esencia.
Trance
de vigilia y sueño.
Antisentimental (mezcla de crueldad y humor).